salud mental deporte

SALUD MENTAL EN EL DEPORTE: LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA

¿En qué consiste?

Estudia el cómo y por qué los deportistas y entrenadores se comportan de una manera u otra. Tiene como objetivo desarrollar una estabilidad mental de cualquier profesional del deporte para que pueda alcanzar sus objetivos con motivación.

HABILIDADES DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO:

Empatía/Capacidad de observación/Escucha activa/Positividad/Análisis crítico y objetivo/Trabajo en equipo/Resolución de conflictos.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA

Definición: Estudio científico de las personas y sus conductas en el contexto del deporte y las actividades físicas, así como la aplicación práctica de dicho conocimiento (GILL, 2000).

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO

  • Dotar de herramientas a los deportistas.
  • Enseñar a gestionar y entrenar las emociones durante la práctica deportiva.
  • Apoyo psicológico a los jugadores, cuerpo técnico, y miembros de la estructura del club.

FUNCIÓN SOCIAL DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO

  1. Participación en proyectos que acerquen al club social a la sociedad y afición (charlas a los niños).
  2. Charlas en institutos y colegios.
  3. Visitas a asociaciones, y acompañar a deportistas y técnicos.

MOTIVOS PARA PONER UN PSICOLÓGO DEPORTIVO EN TU VIDA

No solo es la ayuda en el deporte, como hemos expuesto anteriormente, sino que también permite gestionar el estrés y vivir con mayor nivel de bienestar.

¿Qué razones tenemos para buscar un psicólogo deportivo?

En primer lugar, el bienestar psicológico puede incrementar el rendimiento deportivo. A los que entrenan, les ayudan a conseguir un nivel de relajación óptimo reforzando sus fortalezas y disminuyendo sus debilidades. Todo esto hace que el entrenamiento sea mucho mejor y se obtenga un buen rendimiento.

Es primordial trabajar los problemas emocionales del deportista, tanto en el entrenamiento como en la vida personal, ambos son esenciales para que el deportista consiga sus objetivos.

El psicólogo deportivo ayuda a focalizar la atención para obtener mejores resultados y, trabaja junto con el deportista este aspecto tan importante que es centrarse en lo que está haciendo desinhibiéndose de todo lo que le rodea para conseguir el rendimiento deseado. No es una tarea sencilla, pero es esencial para que el deportista consiga otros niveles superiores de rendimiento.

¿Qué beneficios encontramos en los psicólogos deportivos?

Reforzamos nuestra autoestima, la autoconfianza crece, el nivel de estrés disminuye considerablemente, el nivel de atención aumenta, el nivel de activación, la toma de decisiones, la constancia, la agresividad disminuye, la actitud de las relaciones entre las personas se desarrolla de manera satisfactoria, la relación con el equipo mejora, etc. Todos estos aspectos tan importantes en el deporte se trabajan con el psicólogo deportivo consiguiendo unos resultados óptimos.

En www.abapsicologíaycoaching.com trabajamos con el deportista los siguientes aspectos:

En primer lugar, la preparación mental, objetivo primordial. Muchos no llegan a superar las barreras psicológicas que les impiden avanzar para conseguir los objetivos marcados. La alimentación es importante para rendir mejor, pero si no trabajamos la mente nuestro rendimiento se verá gravemente perjudicado en las competiciones.

En segundo lugar, todos conocemos que las habilidades del psicólogo deportivo para conseguir el rendimiento máximo del deportista se apoya en los refuerzos para aumentar la autoconfianza y la autoestima.

En tercer lugar, la buena planificación ayuda tanto al deportista como al entrenador y al equipo. La confianza, la motivación, y la autoestima en el equipo dependen en mayor medida de que se desarrolle una planificación objetiva desde el inicio de la temporada.

En cuarto lugar, el manejo de aspectos psicológicos grupales. Misión fundamental del entrenador, mantener al equipo unido. Trabajar los problemas tanto grupales como individuales de forma diferente dependiendo de los distintos perfiles del deportista. El grupo tiene que salir fortalecido minimizando los problemas que hayan podido surgir.

En quinto lugar, visualización del entrenamiento. Consiste en recrear todos los detalles de una competición, como el lugar, los jueces, el ruido o la competencia, para preparar su mente de cara a los desafíos que pueden surgir durante el evento real.

En sexto lugar, gestionar el estrés deportivo. La actividad física puede ayudar a aumentar la producción de los neurotransmisores cerebrales que nos hacen sentir bien, llamados endorfinas.

En séptimo lugar, trabajar la atención. Generar pensamientos positivos para evitar que los negativos tomen el control. Y también ‘centrar el pensamiento’ o cambiar la atención para dejar de lado los pensamientos negativos.

En octavo lugar, el control emocional a la hora de practicar un deporte. El dominio y uso adecuado de la emoción es crucial para un correcto desempeño. Para poder controlar algo, lo primero que necesitamos es conocerlo.

En noveno lugar, superar una lesión deportiva. El apoyo de amigos y familiares que no participan en el deporte es importante, pero el apoyo psicológico es crucial durante el proceso de mejoría.

CONCLUSIONES

Aprovechamiento máximo del entrenamiento, donde los deportistas desarrollan sus fortalezas y ayudan a eliminar debilidades. El psicólogo deportivo ayuda al deportista a competir de manera más efectiva, a regular la ansiedad generada en la competición, a mantenerlos concentrados y mentalmente fuertes.

El deporte aporta disciplina a la vida desde que somos niños. Sin duda, enseña los valores de la dedicación y la paciencia. También enseña a las personas a afrontar los fracasos. Además, la importancia de seguir un horario también está presente en el deporte.

Scroll al inicio